Cuando aprendemos sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), solemos verlo más como una recomendación que como una necesidad crítica. A pesar de las numerosas capacitaciones, campañas y normas establecidas, el número de accidentes durante este año, habla por sí. Tan solo entre enero y abril del 2025, los primeros cuatro meses. Se registraron más de 6,954 accidentes laborales en todo el Perú. Si bien es una cifra estimada y no específica sobre que tipo de accidente se ocasionó, es inevitable deducir que muchos de ellos pudieron ser evitados con una correcta cultura de prevención y uso de EPP. En el siguiente artículo, se analizará el costo real de no usar un EPP en el Perú y cómo empresas industriales y de construcción pueden tomar decisiones que marquen la diferencia.
Las cifras que preocupan
Número de accidentes laborales
Según reportes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre los primeros 4 meses del año (Enero y Abril de 2025) se contabilizaron 6,954 accidentes laborales. Referencia: (https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/6815202-notificaciones-de-accidentes-de-trabajo-incidentes-peligrosos-y-enfermedades-ocupacionales-abril-2025 )
Accidentes Mortales
Entre dicha cifra de accidentes laborales. Se reportan que 53 fueron mortales.
Los sectores más afectados
El Ministerio de Trabajo y Empleo reporta que los sectores que presentaron más accidentes laborales son los de minería, construcción, agroindustria y manufactura.
Causas principales de los accidentes
Según el reporte, estos accidentes laborales lograron causar caídas, golpes con objetos, exposición a sustancias tóxicas y quemaduras hacia los trabajadores.
Estas cifras no solo representan pérdidas humanas, sino también pérdidas económicas, paralización de operaciones, sanciones legales y daño reputacional para las empresas.
¿Por qué aún no se usan los EPP correctamente?
Aunque muchas empresas brindan los EPP básicos, su uso no siempre es riguroso o adecuado. Las causas más frecuentes incluyen:
Desconocimiento del riesgo real
Muchos trabajadores subestiman los peligros asociados a sus tareas diarias. La repetición de una actividad sin incidentes puede generar una falsa sensación de seguridad, haciendo que el uso del EPP se perciba como innecesario o excesivo. Esta percepción suele verse en labores aparentemente rutinarias, como el manejo de herramientas manuales o tareas de corta duración.
Uso del EPP inadecuado o en mal estado
Uno de los motivos más frecuentes para el mal uso del EPP es que el equipo no está diseñado pensando en la comodidad del trabajador. Cuando el EPP se convierte en un obstáculo para trabajar eficientemente, los trabajadores tienden a modificarlo, retirarlo o usarlo de forma incorrecta, comprometiendo su protección.
Falta de fiscalización interna
En muchas empresas, el uso del EPP se limita a una exigencia inicial o visual, pero no existe un sistema de seguimiento y control riguroso. Sin supervisión frecuente, es común que los trabajadores relajen las medidas de seguridad, sobre todo cuando se percibe que no hay consecuencias claras.
Además, algunos supervisores no cuentan con las herramientas ni el respaldo para hacer cumplir los protocolos, o simplemente no dan el ejemplo con su propio comportamiento.
Cultura organizacional débil en prevención
El uso adecuado del EPP no debe depender solo del trabajador individual, sino de una cultura de seguridad consolidada desde la alta dirección hasta el último operario. Cuando la empresa no prioriza la seguridad, no capacita constantemente o no comunica la importancia del EPP, los trabajadores no lo perciben como un valor esencial, sino como una carga o imposición. Además, si se toleran conductas de riesgo o no se reconoce a quienes sí cumplen, se refuerza un entorno en el que el uso del EPP parece opcional.
Costo de la omisión
Multas
La SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) impone sanciones que pueden superar los S/ 100,000 por incumplimiento de normas de seguridad.
Paralización de obras
Los accidentes pueden detener un proyecto completo. Esto no solo representa una pausa en el cronograma, sino una cadena de consecuencias monetarias que afectarían a toda la operación.
Costos médicos y legales
Consecuencias que van mas allá del accidente. Cuando un trabajador sufre una lesión grave por no usar el EPP adecuado, la empresa asume múltiples responsabilidades legales y financieras, incluso si el colaborador cometió una omisión. Estos costos no solo son altos, sino que pueden escalar rápidamente si la empresa no cumple con lo establecido en las normas peruanas.
Si el trabajador o sus familiares consideran que hubo negligencia o responsabilidad del empleador en el accidente, pueden iniciar acciones legales. Esto puede traducirse en:
-
Demandas por indemnización por daño físico y moral.
-
Reparaciones por discapacidad parcial o total.
-
Compensaciones a familiares por fallecimiento.
¿Qué pueden hacer las empresas?
Frente a los altos costos y riesgos asociados al no uso de EPP, las empresas deben adoptar medidas concretas y sostenidas, que vayan más allá del cumplimiento formal y busquen fortalecer una cultura de seguridad real y participativa. Aquí detallamos algunas de las más efectivas.
Auditorías periódicas internas de seguridad
Realizar inspecciones frecuentes en campo permite identificar de forma temprana fallas en el uso de EPP, riesgos no controlados, o condiciones inseguras.
Implementar una política clara de “cero tolerancia” al no uso de EPP
No basta con recomendar el uso del EPP; se debe establecer una política formal y comunicada que indique claramente que no se permitirá trabajar sin el equipo obligatorio. Esta política debe estar escrita, firmada y difundida entre todo el personal. Debe incluir medidas disciplinarias graduales, desde llamados de atención hasta suspensiones. Lo más importante: debe ser coherente y aplicada sin excepciones, incluso al personal jerárquico.
Invertir en EPP cómodos y de calidad certificada, adaptados al tipo de trabajo
Uno de los errores comunes es comprar EPP únicamente por precio, sin considerar ergonomía, compatibilidad con el trabajo real y normativas técnicas. Una buena inversión en EPP debe considerar: Certificaciones internacionales y nacionales (ANSI, EN, NTP). Tallas adecuadas y adaptaciones para diferentes contexturas y géneros. Materiales ligeros, resistentes y diseñados para uso prolongado y Compatibilidad entre equipos (por ejemplo, cascos con viseras, respiradores con gafas, etc.). Para más información sobre este tema, revisar nuestro blog sobre: «Cómo las certificaciones de calidad aumentan la confianza en el EPP»
Promover una cultura organizacional de prevención
La seguridad no debe verse como un conjunto de reglas impuestas, sino como un valor compartido por toda la organización. Para ello se debe incluir la seguridad en las reuniones operativas y gerenciales, reconocer públicamente las buenas prácticas en el uso de EPP, fomentar el reporte voluntario de condiciones inseguras y capacitar no solo en el “cómo”, sino en el “por qué” del EPP.
En INDUSEGUR te ayudamos a prevenir, no a lamentar
En Indusegur sabemos que un casco, una mascarilla o un par de guantes pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso ofrecemos equipos certificados, asesoría técnica especializada y soluciones personalizadas para cada sector.
¿No estás seguro de si tu equipo cumple con los estándares?
Escríbenos a nuestro WhatsApp y te ayudamos a revisar y actualizar tu estrategia de protección laboral.

